| 1. Objeto |
| 2. Campo de aplicación |
| 3. Referencias. |
| 4. Definiciones |
| 4.1 Calibrador piezoeléctrico |
| 4.2 Desviación estándar |
| 4.3 Fuente fija. |
| 4.3.1 La fuente fija |
| 4.3.2 La fuente fija puede encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona física o moral. |
| 4.4 Media estadística |
| 4.5 Medición continúa |
| 4.6 Medición semi continua. |
| 4.7 Muestra estadística |
| 4.8 Micrófono |
| 4.9 Nivel de emisión de fuente fija |
| 4.10 Nivel de presión acústica |
| 4.11 Nivel de ruido |
| 4.12 Nivel sonoro |
| 4.13 Nivel sonoro de fondo |
| 4.14 Nivel equivalente |
| 4.15 Nivel medio de emisión de fuente fija |
| 4.16 Nivel 10 |
| 4.17 Nivel 50 |
| 4.18 Nivel 90 |
| 4.19 Percentil |
| 4.20 Pistófono |
| 4.21 Presión acústica |
| 4.22 Registrador gráfico |
| 4.23 Registrador magnético |
| 4.24 Registrador óptico |
| 4.25 Reducción acústica |
| 4.26 Ruido |
| 4.26 Ruido |
| 4.27 Sonómetro |
| 4.28 Varianza. |
| 4.29 Zonas Críticas |
| 5. Especificaciones |
| 5.1 La emisión de ruido |
| 5.2 El equipo para medición el nivel sonoro es el siguiente: |
| 5.2.1 Un sonómetro de precisión. |
| 5.2.2 Un calibrador piezoeléctrico o pistófono específico al sonómetro empleado. |
| 5.2.3 Un impresor gráfico de papel o un registrador de cinta magnética. |
| 5.2.4 Puede ser utilizado equipo opcional para la medición del nivel sonoro que es el siguiente: |
| 5.2.4.1 Un cable de extensión del micrófono, con longitud mínima de 1 m. |
| 5.2.4.2 Un tripié para colocar el micrófono o equipo receptor. |
| 5.2.4.3 Un protector contra viento del micrófono. |
| 5.3 Para obtener el nivel sonoro |
| 5.3.1 El reconocimiento inicial |
| 5.3.1.1 La información a recabar es la siguiente: |
| 5.3.1.1.1 Croquis que muestre la ubicación |
| 5.3.1.1.2 Descripción de las actividades potencialmente ruidosas. |
| 5.3.1.1.3 Relacionar y representar en un croquis |
| 5.3.1.2 Con el sonómetro funcionando, |
| 5.3.1.2.1 Dentro de cada Zona Crítica |
| 5.3.2 Ubicados los puntos de medición conforme a lo señalado en el punto |
| 5.3.1.2.1 se deberá realizar la medición |
| 5.3.2.1 Mediciones continuas |
| 5.3.2.1.1 De acuerdo al procedimiento |
| 5.3.2.1.2 Durante el lapso de emisión |
| 5.3.2.1.3 En la zona de emisión máxima |
| 5.3.2.1.4 Se ajusta el |
| 5.3.2.1.5 En caso de que el efecto |
| 5.3.2.1.6 Debe colocarse el micrófono o el sonómetro |
| 5.3.2.1.7 En toda medición continua debe obtenerse un registro |
| 5.3.2.1.7 En toda medición continua debe obtenerse un registro |
| 5.3.2.1.5 de la presente Norma Oficial Mexicana. |
| 5.3.2.3.2 Debe colocarse el sonómetro |
| 5.3.2.3.3 En el caso de que se emplee |
| 5.3.2.4 Ubicación de puntos de medición |
| 5.3.2.4.1 Si la fuente fija se halla |
| 5.3.2.4.2 Si el elemento constructivo a que se refiere |
| 5.3.2.4.3 Si la fuente fija no se halla limitada |
| 5.3.2.4.4 Si la fuente fija no se halla limitada por confinamientos |
| 5.3.2.5 Medición del ruido de fondo |
| 5.3.2.5.1 Deben elegirse por lo menos 5 puntos |
| 5.3.2.5.2 Debe medirse el nivel sonoro |
| 5.3.2.6 Determinación de la reducción |
| 5.3.2.6.1 Para determinar el aislamiento |
| 5.3.3 Procesamiento de datos de medición |
| 5.3.3.1 Si la medición se realiza de forma continua |
| 5.3.3.1.1 Debe obtenerse el tiempo transcurrido en la medición para cada punto. |
| 5.3.3.1.1.2 Debe calcularse el nivel sonoro |
| 6. Vigilancia |
| 6.1 La Secretaría de Desarrollo Social |
| 7. Sanciones |
| 7.1 El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana |
| 8. Bibliografía |
| 9. Concordancia con normas internacionales |
| 10. Vigencia |